30 de diciembre de 2014

Un regalo para finalizar el año 2014



Para disfrutar en estas vacaciones, te ofrezco la selección que hace Educación 3.0 de cortometrajes para educar en valores. Interesante, no crees?
Algunos no se pueden conseguir en la red, pero la gran mayoría están a tu disposición, como este:

The Lost Thing

 

 Educación 3.0

25 cortometrajes para educar en valores

174 Comments 🕔16.dic 2014
El cine ha llevado a la gran pantalla muchas películas en las que se tratan temas relacionados con el mundo de la educación. Continuamos ampliado esta entrada con vuestras propuestas hasta alcanzar los 25 cortometrajes para educar en valores. Con ellos, el alumnado reflexionará sobre la amistad, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto a las personas…
Cuerdas1. Cuerdas: El guionista y director Pedro Solís García dirige esta pequeña obra de arte que ha sido reconocida recientemente con el Premio Goya 2014 al Mejor Cortometraje de Animación. La ternura, la amistad, la inocencia o la generosidad son algunos de los valores tratados.
El vendedor de humo2. El vendedor de humoEste corto animado plantea diferentes cuestiones alrededor de las cuales los alumnos tienen la oportunidad de reflexionar: el consumismo, la picaresca, cómo en ocasiones le damos demasiada importancia a las apariencias…
El hombre orquesta3. El hombre orquestaLa factoría de animación Pixar es la autora de este cortometraje (también de animación) cuya trama recoge la importancia de trabajar en grupo. Asimismo, refleja que las rivalidades no siempre son buenas, en especial cuando son llevadas al extremo y esto implica dañar al resto de compañeros.
El viaje de Said4.El viaje de Said Coke Riobóo dirigió en 2006 este cortometraje musical de animación hecho con plastilina. En él se plantea el problema de la inmigración, y también quiere educar en valores como la solidaridad.

Pipas5.PipasAvalada por diferentes premios y conocimientos, Pipas refleja la importancia de aprender y muestra el fracaso escolar de la sociedad a través de la mirada de dos chicas jóvenes.

La flor más grande del mundo
6.La flor más grande del mundoEl cortometraje ‘La flor más grande del mundo’ está basado en un cuento escrito por el Premio Nobel de Literatura José Saramago. Se da la circunstancia de que este corto (elaborado con la técnica stop-motion) cuenta con la colaboración del propio Saramago que pone voz a la historia que se cuenta y, además, tiene su propio personaje. En ella se hace un llamamiento a la solidaridad y las relaciones humanas, en un mundo donde la falta de ideales, el egoísmo o el individualismo prevalecen por encima de otros sentimientos.
El Circo de las Mariposas7. El Circo de las MariposasInteresante propuesta que, seguramente, llamará la atención de los estudiantes. Valores como el respeto o la dignidad son tratados en este cortometraje que también plantea otros miedos y temores a los que todos (en alguna que otra ocasión) hemos tenido que hacer frente: la necesidad de sentirse aceptados por los demás, romper con las barreras que muchas veces nos ponemos nosotros mismos y que nos impiden alcanzar nuestros deseos…
El Cazo de Lorenzo8. El Cazo de LorenzoEducar en la diversidad. Éste es el mensaje que transmite el cortometraje ‘El Cazo de Lorenzo’, una propuesta basada en el cuento de la escritora Isabelle Carrier: relata la vida de Lorenzo, un niño de corta edad y diferente a los demás que un día descubre que las personas buenas también existen. El cazo de color rojo que siempre le acompaña representa las dificultades y los obstáculos a vencer.
Por cuatro esquinitas de nada9. Por cuatro esquinitas de nadaEl mensaje que transmite es similar al que arroja ‘El Cazo de Lorenzo’: aceptar a las personas que, por un motivo u otro, son diferentes a nosotros. Hay que ser tolerantes y solidarias con ellas e integrarlas en nuestro ambiente, no cambiar su forma o manera de ser. En este caso, sus protagonistas no son personas sino figuras geométricas; en concreto, un cuadrado y varios círculos.
The Lost Thing10. The Lost ThingEn 2011 esta cinta consiguió el Oscar al mejor corto animado. Es una llamada de atención al estilo de vida que llevamos y que, muchas veces, no nos deja ver lo que le ocurre a las personas que tenemos alrededor, sus problemas…  

Cortometraje Destiny11. DestinyEl corto de animación Destiny es obra de cuatro alumnos de la escuela francesa Bellecour Ecoles d’art: Fabien Weibel, Sandrine Wurster, Victor Debatisse y Manuel Alligné. Visualmente resulta exquisito y la historia plantea varias cuestiones como el paso del tiempo, la posibilidad de cambiar nuestro destino, la rutina del día a día, las obsesiones que podemos llegar a tener y que nos impiden avanzar… A much@s os recordará a la película protagonizada por Bill Murray ‘Atrapado en el tiempo’.
No abuses, es mejor no ser un guays12. No abuses. Es mejor no ser un guaisSe trata de un cortometraje que quiere enseñar que hay que respetar siempre a las personas y aceptarlas como son. Asimismo, nos recuerda que no tenemos que cambiar nuestra forma de ser para que los demás nos acepten.

Corto Un Conte13. Un ConteApenas tiene una duración de dos minutos y no tiene diálogos hablados. Un Conte es un cortometraje (también de animación) que relata el drama social de la violencia en el ámbito doméstico a través de una caballero enmascarado que sale al rescate de una mujer joven.
Corto The Moon (La Luna) 





14. La Luna: Este corto de la factoría Pixar relata la vida de un niño de corta edad que tiene que empezar a madurar antes de lo que cree. Un día empezará a trabajar con su padre y su abuelo; a partir de ese momento deberá elegir si quiere seguir los pasos de la familia o forjar su propio destino.
Corto Presto15. PrestoEs otro de los cortos de animación de los estudio Pixar que, en esta ocasión, trata los problemas que se derivan del exceso de ego con un toque de humor y de ingenio.
Cortometraje Doll Face16. Doll FaceSe estrenó en 2005 y es una crítica a los medios de comunicación y los estereotipos femeninos que en ocasiones transmiten. Es importante aceptarnos y aceptar a los demás como son, tanto por su apariencia como forma de ser.
Cortometraje La Oveja Peluda17. La Oveja PeladaLa Oveja Peluda se suma también a la lista de cortometrajes de la factoría Pixar para educar en valores. Transmite el mensaje de que tenemos que saber afrontar los problemas que vamos encontrándonos en el día a día y superar las frustraciones que en ocasiones nos impiden progresar y ver más allá.
Cortometraje El Puente18. El puenteSus protagonistas son un mapache, un oso, un consejo y un ciervo: enseñará a los estudiantes el respeto a los demás y el consenso a la hora de resolver los problemas y no mirar siempre por los intereses personales.
 Cortometraje El gigante egoísta19. El gigante egoístaEstá basado en un cuento escrito por Óscar Wilde; propaga el mensaje de la generosidad, la necesidad de brindar ayuda a los demás cuando lo necesiten, de escuchar, de pedir perdón si la situación lo requiere… También muestra las consecuencias de los comportamientos egoístas.
Cortometraje El alfarero20. El alfareroEl interés por hacer bien las cosas, la motivación, las ganas de emprender nuevos proyectos, de transmitir magia y unas cuantas dosis de amor en aquello que hacemos… son algunos de los temas planteados en este cortometraje que cuenta la historia de un maestro y su discípulo al que enseña a trabajar el barro.
Mi hermanito de la luna21. Mi hermanito de la luna: Este cortometraje nos acerca al autismo a través de la mirada de una pequeña que nos habla de este trastorno neurológico que padece su hermano. Y lo hace de una manera especial, recalcando la idea de que hay que respetar a las personas.
Shh! Silence Helps Homophobia22. Shh! Silence Helps Homophobia: Está en inglés y en él se refleja la cultura del silencio, el bullying y la homofobia. Shh! Silence Helps Homophobia habla de aceptación, respeto y ayuda, nunca fomentando valores como la violencia o el racismo.
El pez feliz23.El pez feliz: Se trata de un cortometraje animado que ha recibido varios premios y cuya historia está basada en el cuento ‘A Fish that Smiled at Me’ de Jimmy Lao. El pez feliz habla sobre el valor de la libertad a través de un hombre solitario que encuentra en su mascota (un pez) una excelente compañía.
Canción de lluvia24. Canción de lluvia: Refleja el valor de la amistad a través de la historia de un niño y un zorro en la gran ciudad.
La pobre cigüeña25. La pobre cigüeña: Este cortometraje de animación firmado por la factoría Pixar relata el valor de la tolerancia y la amistad a través de esta entrañable y divertida historia en la que también tiene cabida la responsabilid

21 de diciembre de 2014

Modelos educativos de E. I. en el siglo XX. Problemas y retos en el siglo XXI.



Asignatura: Modelos y tendencias en la Educación Infantil                    
Profesora: Juana María López García-Cano                                                           
Facultad de Educación – Toledo – UCLM
                         Modelos educativos de E. I. en el siglo XX.                                           Problemas y retos en el siglo XXI.


           Grupo 7: Clara E. Lancha, Laura Martín-Delgado, Rossana N. Servín, Sara Vidal y Natalia. Yugo
16/12/2014







Resumen
     El principal objetivo de este trabajo es mostrar los métodos ofrecidos por diversos pedagogos con un enfoque diferente  a la ‘Escuela tradicional’ para llegar a comprender la importancia de adaptar el proceso educativo a las necesidades que demanda el niño o la niña.  María Montessori, realizó un método basado en la  motivación y libertad del niño o niña gracias a los materiales y al ambiente.; Decroly, se centra en la armonía y libertad del niño o niña con el objetivo de integrarse a la vida.; Gardner sin embargo desarrolló nueve  Inteligencias Múltiples, que nos ofrecen una visión más globalizada y sin embargo diferenciada de las distintas posibilidades con las que afrontar el proceso educativo; con el método  High Scope vemos el desarrollo integral del niño mediante rutinas diarias y finalmente el enfoque del sistema  Reggio Emilia que produjo un énfasis del aprendizaje a través de la libertad del niño, la colaboración y la reflexión de la comunidad para vivir en armonía.
Palabras Clave.
     Escuela activa, educación, libertad, individualidad,  inteligencias múltiples, guía.
Introducción
El tema de este trabajo muestra la importancia  de aplicar un modelo educativo para la educación infantil, adecuado al siglo XXI. Conocer e investigar las condiciones y cualidades de modelos existentes que contribuyen mejor al desarrollo integral de los niños y niñas, es un elemento clave para elaborar el tema.
Para comprender mejor cada uno de los métodos aquí presentados sería  necesario entender el contexto histórico, la situación social, cultural y política de cada uno de ellos pero eso supondría realizar un trabajo demasiado extenso y el propósito es ofrecer una síntesis de los mismos.
     Existen muchos retos que superar, pero la mejor manera de romper los obstáculos es hacer conocer las diferentes investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha. No pretendemos excluir a otros pedagogos, que también han aportado valiosas ideas, sino más bien intentar demostrar que cada vez son más los profesionales relacionados con la educación, que manifiestan la necesidad de un  cambio en el modelo educativo, y así resolver los graves problemas de nuestro siglo.
Metodología
     En coherencia con el planteamiento de esta monografía, hemos tratado de confeccionar este trabajo asignando a cada miembro del grupo, uno de los métodos educativos que se recogen en el mismo.  La elaboración de cada método y la búsqueda de información en diversos libros, revistas, páginas webs, etc., se ha realizado de forma individual para después, unificar los trabajos resultantes de cada método y  así corregir y poner en común las opiniones del grupo.
Discusiones  y Resultados.
     Aún en el siglo XXI seguimos sin saber exactamente qué modelos y tendencias de educación seguir, pero mientras tanto se practica una mezcla de educación de la escuela tradicional y la educación de la escuela nueva.  Todo indica que cuesta avanzar hacia los cambios propuestos por muchos educadores, filósofos, pedagogos y psicólogos importantes, que han dado fundamentos muy sólidos y con resultados más satisfactorios.
     No podemos tener y tender hacia un solo modelo, pero gracias a las aportaciones de personajes, como Montessori, Dewey, Gardner, Decroly, Weikart, Malaguzzi y Piaget,  podemos utilizar sus ideas en las aulas para una educación globalizada, teniendo en cuenta las características individuales de cada alumno, porque existe la diversidad, física, cognitiva, sexual, social, cultural y lingüística. De esta manera no se excluye a ningún niño o niña de la educación.



Modelos educativos de E. I. en el siglo XX

1.       Método Montessori
     María Montessori nació en 1870.  Fue la primera mujer en graduarse en la Escuela de Medicina de la Universidad de Roma y se convirtió en una gran pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando su propio método, el cual se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo, plasmando en él sus instituciones pedagógicas. Abrió colegios en Italia, España, La India, Holanda, etc., pudiendo comprobar cómo los niños y niñas  eran capaces de asimilar con gran facilidad los diferentes códigos lingüísticos que allí se hablaban.
     El método Montessori se caracteriza por tener un ambiente preparado ya que es ordenado, simple y real, donde cada elemento tiende a socializar al niño con los demás en el aula ya que pueden trabajar de manera individual o en grupos.
      El aula Montessori reune niños y niñas en edades distintas: menores de 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años y de 9 a 13 años. Las lecciones dentro del aula están diseñadas para despertar la imaginación y la curiosidad de los/las pequeños/as. Por otro lado,  el aula está subdividida en áreas temáticas donde se exponen los materiales y la bibliografía correspondientes permitiendo una gran libertad de movimiento.
     Según el Método Montessori, los niños y las niñas trabajan con materiales que  les ayudan a explorar el mundo y a desarrollar sus habilidades cognitivas básicas, estos  materiales están diseñados para que el niño o la niña puedan reconocer el error   por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje. En general todos los materiales didácticos se dividen en cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación. El propósito de los materiales académicos es satisfacer su deseo innato de aprender y desarrollar los poderes naturales que yacen en él.
     El niño o la niña pueden combinar a menudo varios ejercicios diferentes que están interrelacionados. Esto se basa en el conocimiento previo sobre el nivel sensorial concreto y haciéndolo más abstracto.
     En la escuela se les da al alumnado libertad para poder relacionarse con los demás. El niño o la niña tienen una oportunidad única para reflexionar sobre sus propios actos así como determinar sus consecuencias. Por lo tanto el programa Montessori ayuda al niño y niña a desarrollar su propia imagen y  confianza para enfrentarse a retos y cambios con positivismo.
     Para María Montessori, "lo más esencial para el desarrollo del niño es la concentración. Él debe descubrir cómo concentrarse. En realidad, es justamente ahí donde radica verdaderamente la importancia de nuestros centros. Son lugares en los que el niño puede encontrar la clase de trabajo que le permite hacer esto." (MONTESSORI, M. La mente absorbente del niño).
      Para desarrollar este método, Montessori realizó grandes experimentos estudiando a diversos niños y niñas en los que hay que destacar como ejemplo a Itard y a Séguin. Los niños y niñas demostraron un grado de concentración al trabajar con los aparatos que no se podían observar en los niños y niñas mentalmente deficientes del instituto, y que parecía sorprendente en niños y niñas tan pequeños/as.
     Montessori interpreto el incidente como una señal de que los chicos y las chicas conocían ya el uso de los materiales y quería hacer su propia elección. Los niños y niñas se entusiasmaron con las letras, algunos empezaron a conectar los sonidos con las dichas letras y a tratar de pronunciarlas. Fue cinco años después de su muerte cuando comenzó el renacimiento de la educación Montessori en EE.UU. logrado por Nancy Rambusch.
     La doctora Montessori creía que el comportamiento físicamente abusivo en los niños y niñas era destructivo. Ella estableció un procedimiento en el salón de clase basado en una motivación interna y descartando por completo los privilegios especiales, las calificaciones, etc.
La maestra Montessori.
     También hay que destacar el papel del docente, pues es de gran importancia ya que según María Montessori, todo educador/a debe ayudar al niño y a la niña reconociendo las necesidades evolutivas y características de cada edad así como los intereses de cada uno  construyendo un ambiente favorable. El desarrollo del niño/a surge de la necesidad de adaptarse a su entorno pues el niño o la niña necesita mantener una relación con los demás.
     El objetivo final de la/el guía es intervenir cada vez menos a medida que el niño o la niña se desarrolla.  La/el guía Montessori no aplica ni premios ni castigos ya que la satisfacción surge en el propio niño/a.  Por lo tanto, no es la/el guía sino el niño o la niña mismo/a el/la responsable de su propio aprendizaje y desarrollo.
La meta hacia la cual tiende toda la filosofía el método Montessori es alcanzar la autodisciplina del niño  y por lo tanto  lograr la libertad para su propio desarrollo.
El currículum Montessori.
     Desde el nacimiento hasta los tres años: Durante los primeros tres años de la vida, el niño o la niña logra incorporar experiencias, relaciones u  emociones a través de sus sentidos a su vida. En esta etapa la educación Montessori se concentra en el desarrollo del habla, el movimiento coordinado y la independencia, que le dan confianza al niño/a, le permiten descubrir sus propios intereses así como las distintas relaciones que puede tener con la sociedad que le rodea.
     De los 3 a los 6 años: El currículo  se divide en cuatro áreas de trabajo:
-          Vida Práctica. Una serie de actividades que le permiten socializarse con los demás desarrollando diversas tareas que realizan en su vida cotidiana. A través de éstas se logra la exploración del entorno. Los niños y niñas desarrollan su voluntad,  la capacidad de concentración y la confianza en sí mismos.
-          Sensorial. El niño o la niña de esta edad aprende a través de sus sentidos. Los materiales sensoriales ayudan a los niños y niñas para que aprendan a utilizar de manera más puntual cada uno de estos. Estos materiales les permiten elevar su capacidad de percepción, favoreciendo  la observación a admiración por todo lo que le rodea.
-          Lenguaje.  A los 3 años, los niños y niñas enriquecen el lenguaje ya adquirido. Las  áreas de geografía, historia, arte o música ayudan al niño a conocer el entorno que lo rodea. Según la doctora Montessori, entre los 2 y 3 años es la mejor época para introducir un 2º idioma a un niño. En este periodo, su voluntad de expresarse es tan grande que el niño puede reproducir una lengua extranjera y utilizarla con naturalidad al oírla. Aunque, esto desaparece hacia los 11 o 12 años.
-          Matemática: los materiales ayudan al niño a aprender y entender conceptos matemáticos al trabajar con materiales concretos.
El método Montessori en la actualidad.
     En la actualidad los Centros Montessori son cada vez más numerosos, hay Colegios Montessori en todo el mundo. Sólo E.E.U.U. cuenta con 6.000 centros que siguen el método Montessori
     En España, puede decirse que muchos de los conceptos importantes de la actual reforma educativa se basan en la concepción de Montessori con respecto a la educación como por ejemplo el currículum integrado o los métodos activos.

2.      Método Decroly
     Según Decroly la finalidad de la Escuela es preparar a los niños y niñas para la vida social y deben ser iniciados en el conocimiento de su propia personalidad (consciencia de su yo; de sus necesidades, aspiraciones, fines e ideales), y en el conocimiento del medio natural y humano en el que viven.
     Se sustenta en que el descubrimiento de las necesidades de los niños y niñas permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, será el propio niño quien busque el conocimiento.
     Defiende la observación activa del medio como método a seguir, la supresión de un horario fijo y la enseñanza cíclica para que en cada curso se desarrollen nociones de las distintas asignaturas. Sugiere un ratio máximo de 20 alumnos por aula y que la escuela debe permitir a los niños y niñas expresar sus tendencias a la inquietud y el juego.
     Señaló un programa de estudios y un método de enseñanza más en armonía con el desenvolvimiento psicofisiológico de los niños y niñas y con su manera de comportarse en la vida en la sensación intuitiva, concreta, experimental y razonada, asociada a la observación directa y a la expresión con todas sus formas, de tal manera, que solo llega el niño y la niña a lo abstracto por una escala de grados así imperceptibles.


Principios básicos.
     1) Principio dominante de respeto al niño “Escuela por la vida y para la vida”: Cuyo objetivo era adaptar al individuo a la vida social y que el propio medio constituyese un recurso para la formación del niño y de las niñas.
     2) Principio de libertad: Con este se respetaba la autonomía del alumnado, sus intereses y tendencias naturales, a los cuales se inclinaba la escuela y labor del maestro.

     3) Principio de individualización: Para lograr la libertad del sujeto, cada alumno será sometido a una actividad personal, directa y diferenciada adaptada a sus aptitudes e intereses.
     4) Principio de actividad: Que sostiene que hay que provocar un trabajo constante en el individuo.
     Decroly llega a establecer cuatro necesidades primordiales a las que se dirige la actividad humana:
·         Necesidad de alimentarse: Comida, bebida, respiración, limpieza... Sería las necesidades más básicas de supervivencia.
·         Necesidad de luchar contra las intemperies: Alude a la necesidad de llevar ropa, de tener una casa, de refugiarse del mal tiempo.
·         Necesidad de defenderse: Hace referencia a la necesidad de adquirir conocimientos para defenderse en la vida, es decir, el adiestramiento, la instrucción la educación.
·         Necesidad de trabajar: Se refiere a la necesidad de capacitarse para la vida laboral.
     Asimismo, para Decroly el medio es una pluralidad compuesto por el niño y todo lo que lo rodea. En palabras de  Pestalozzi "El niño en el centro de todo".
     Su método de enseñanza y el procedimiento de aprendizaje de Decroly, se basa en: Observación, asociación y expresión.
·         Observación: Acostumbrar al niño a hacerse cargo de los seres, las cosas, los fenómenos, etc. Esto supone el cálculo y la media, el lenguaje y las ciencias naturales. El niño obtiene los conocimientos mediante la observación del entorno y con la ayuda del maestro.
·         Asociación: Relacionar los conocimientos adquiridos por la observación.
·   Expresión: Comprobar la legitimidad de los juicios del niño, es decir, el nivel de adquisición. Corresponde a la expresión oral y gráfica, a los dibujos, los ejercicios físicos y los trabajos manuales que demuestran si el niño ha obtenido y retenido realmente los conocimientos aprendidos.
Para Decroly, estas tres fases encierran el aprendizaje a través de sentir, pensar y expresar, que forman la trama de la actividad mental.
Fundamentos psicofisiológicos
·         1º Aprendizaje para la vida, y debe tener por base las necesidades del hombre según su constitución psicológica y la constitución social.
·         2º El maestro debe procurar crear en el niño el hábito y el gusto por el trabajo y el estudio, tratando de hacer atractivas las lecciones mediante la constante excitación de los sentidos del niño.
·         3º El profesor no debe suprimir la libertad del niño, sino por el contrario, en dar entera satisfacción a sus necesidades de actividad y movimiento.
·         4º La escuela está en todas partes: la cocina, el comedor, el jardín... etc. Partiendo de esto, afirma que cualquier lugar es válido para el aprendizaje, y que estos espacios ofrecen más posibilidades que el aula propiamente dicha.
·         5º La enseñanza debe proporcionar al alumno buenos métodos de trabajo. Por eso, se le enseña, a aprender a organizarse y a informarse.
·         6º La estudios de un niño deben seguir una secuencias cronológica.

3.      Modelo de las Inteligencias Múltiples.
     Howard Gardner es un Psicólogo y pedagogo, de nacionalidad estadounidense.  Es muy conocido por sus  trabajos sobre la teoría de las inteligencias múltiples.   En sus trabajos habla de inteligencias, no solamente la abstracta, tradicionalmente  la inteligencia más valorada en el mundo occidental.  Howard Gardner propone que  la inteligencia, aparte de ser abstracta, también puede manifestarse de muchas maneras, como la capacidad de resolver problemas, para detectar problemas, crear productos valiosos, tener destrezas que se pueden desarrollar mediante varios factores, como el entorno, la estimulación recibida y la genética.
     Gardner asienta sus teorías sobre bases muy sólidas, como por ejemplo los estudios de J. Piaget sobre pensamiento lógico-matemático.  También alude al método del pedagogo y psicólogo O. Decroly, en los siguientes aspectos: el respeto a la libertad, los intereses del niño, el papel del maestro, en cuanto a la organización y preparación de las clases; la impartición de enseñanzas globalizadas y la importancia de los “centros de interés”.
     Trabaja también con el sistema de Dewey y Kilpatrick, y sus aportes conocidos como “proyectos de trabajo” a través de los cuales pretenden llevar los conocimientos a la práctica en la vida real. Por último y no menos importante los métodos multisensoriales de M. Montessori, ya que las ideas y materiales se utilizan en el Proyecto Spectrum. (Donde se llevan las teorías de Gardner a la práctica.)
Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.
     Primera teoría de inteligencia lingüística y verbalCapacidad para utilizar el lenguaje oral y escrito, para convencer,  cantar, comunicar, persuadir, entender y transmitir emociones, etc. Esta inteligencia permite aprender idiomas, memorizar fácilmente y usar el lenguaje de manera eficaz.  La manera de potenciar esta inteligencia en la educación es el acercamiento a la literatura infantil mediante el cuento, poesías, también escuchando rimas, chistes, canciones, trabajar con bits de inteligencia donde se asocia el significado con el significante.  También sirve para aprender otros idiomas.  Para ello hay que hablar, imitar sonidos y escuchar, inventar y contar historias, y aprender vocabulario.
     Segunda teoría de inteligencia lógico-matemáticaCapacidad de elaborar soluciones y resolver problemas, con fundamentos sólidos. Está asociada a las habilidades de comprender y resolver cálculos matemáticos, problemas de lógica y conceptos abstractos. La manera de potenciar esta inteligencia en la educación es trabajar la memoria, resumir, adivinar, seriar, orden, etc.  Se puede llevar a la práctica mediante juegos de construcciones, puzles, conceptos geométricos, juegos para pensar, clasificar, comparar, juegos lógicos, y la búsqueda de soluciones en grupo ante cualquier problema.
     Tercera teoría de inteligencia visual - espacialEstá relacionada con la capacidad de percibir el mundo mediante la organización espacial y visual.  Quienes las poseen pueden imaginar, manejar y resolver problemas espaciales.  A aquellos que poseen esta inteligencia les gusta aprender y comprender a través de la visión.  La manera de potenciar esta inteligencia en la educación puede ser mediante trabajos plásticos y murales, collages, poemas y cuentos ilustrados, el arte de pintar, dibujar, moldear, juegos con tableros, juegos con lego,  laberintos, rompecabezas, recursos audiovisuales, mezclas de colores, visualizar fotografías, pictogramas etc., donde los contenidos se trabajan de forma muy visual.
     Cuarta teoría de inteligencia musical: Es la habilidad para apreciar, expresar, transformar, y discriminar las formas musicales, mediante el ritmo, timbre, tono y las ideas a través de la música en composiciones y en su ejecución.  También se relaciona con la sensibilidad a la música y los sonidos.  En sí para escuchar, cantar, y tocar instrumentos.
Se puede trabajar esta inteligencia a través de canciones, audiciones musicales, juego simbólico con instrumentos, juegos de ritmos, rutinas de baile, construir instrumentos por manualidades, expresar sentimientos y emociones a través de la música, y realizar representaciones corporales o mímica a través de la música y ritmo, trabajar en el aula con música durante las actividades.
     Quinta teoría de Inteligencia corporal-cinestésica: Es la habilidad para usar eficazmente el cuerpo entero o parte de él, y los procesos táctiles.  Es la ejecución de destrezas motoras y expresar a través de experiencias multisensoriales.  Mediante tareas físicas y táctiles se trabaja la coordinación, equilibrio, fuerza, lateralidad, flexibilidad, velocidad y la manipulación de  coordinación óculo-manual. Se debe fomentar esta capacidad en nuestras actividades diarias de psicomotricidad y juego libre en el jardín, bailes populares, juegos de imitación, gestos, teatro y juegos deportivos, gymkanas, interpretar a personajes favoritos y el juego de rol.
     Sexta teoría de inteligencia intrapersonalCapacidad de acceder a los aspectos internos de uno mismo, como los pensamientos y sentimientos.  Es tener conciencia de uno mismo, y así orientar la propia conducta hacia el exterior.  Se puede potenciar con trabajos individuales y refuerzos positivos ante los logros, trabajar las emociones, tener un espacio de relajación, fomentar la autoestima, momentos de reflexión sobre conductas inadecuadas, trabajo individual para expresar pensamiento y sentimiento, lograr que el niño tenga una imagen ajustada de sí mismo, y unos valores positivos para sí mismo.
     Séptima teoría inteligencia interpersonalEs la inteligencia que permite entender y comprender a los demás y comunicarse con ellos. Permite establecer y mantener relaciones sociales y asumir diversos roles dentro de un grupo, observando las diferencias de temperamentos, habilidades y emociones. Se debe trabajar constantemente con actividades grupales y aprendizajes cooperativos, fiestas infantiles (cumpleaños o festividad) juegos de rol, actividades para compartir, fomentar habilidades sociales, favorecer la autoestima, capacidad de dar ayuda y pedir ayuda, actividades relacionadas  con la empatía y las emociones.
     Octava teoría de inteligencia naturalista y pensamiento científicoCapacidad para entender el mundo natural, grandes habilidades para observar, identificar, clasificar y reconocer, incluyendo la vida y reproducción de las plantas y los animales, en sí sobre la naturaleza en general. Se podrán trabajar mediante actividades de educación ambiental de cómo cuidar las plantas, usar una lupa,  contacto con animales  salidas a la granja y al zoo, enseñar fotos, videos, dibujos de la naturaleza, estimulación sensorial mediante la naturaleza, actividades al aire libre, coleccionar objetos de la naturaleza, tener un huerto o jardín en la escuela.
     Novena teoría de la inteligencia emocional: La inteligencia emocional se adquiere y aumenta a lo largo de nuestra vida. Se desarrolla mediante las experiencias, por lo tanto esta habilidad aumentará en el transcurso de la madurez. Se puede trabajar cada segundo de la clase y en todo momento de la propia vida. En si vamos a nombrar las competencias emocionales generales, ya que dentro de cada una están las específicas, y son: Autoconocimiento, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales. 
Esquema resumen del modelo de inteligencias múltiples
  
4.    El programa High Scope y otras experiencias americanas.
     Introducción
     High Scope es una metodología en la que los niños y niñas aprenden a través de su propia experiencia.
     El estudio High Scope Perry Preschool Study fue dirigido por David Weikart, fundador y entonces presidente de la Fundación High Scope, entre los años 1962 y 1967 en Ypsilanti, Michigan, basándose principalmente en las ideas del pedagogo suizo Jean Piaget. Desde el inicio tuvo la pretensión de identificar si la educación preescolar podía marcar la diferencia en cuanto al bienestar del alumnado a largo plazo.
Desde el punto de vista pedagógico este modelo es considerado como un método de marco abierto, ya que no hay contenidos prescritos, su propósito es brindarle al profesorado una perspectiva teórica para que pueda elaborar un programa que se adecue a las características de su grupo de niños o niñas y a su medio ambiente lo que implica mantener la coherencia entre los aspectos teóricos y prácticos para garantizar su validez.
Metodología
     Hoy en día la metodología High Scope busca entregar a niños y niñas herramientas para que sean proactivos, busquen soluciones creativas a sus problemas, sean tolerantes a la frustración y se sientan seguros de que pueden lograr lo que quieran en su vida. En High Scopelos alumnados están invitados a probar cosas nuevas, probar teorías e ideas. Hay espacio para equivocarse y aprender de estos errores. 
     La parte más importante de la rutina de esta metodología es la Hora de Trabajo, donde los niños y niñas se reúnen en grupos pequeños con un educador o educadora para hacer un proceso llamado Planificar- Hacer – Evaluar. Primero cada niño planifica qué proyecto realizará durante la hora de trabajo, decide a qué área irá, qué materiales usará y si trabajará con algún compañero. Luego tienen 45 minutos para realizar su proyecto, siempre acompañados por la educadora que los apoya, les hace ver sus avances y las estrategias que inventan para solucionar sus conflictos. Por último se reúnen en los mismos grupos y evalúan su trabajo. Los educadores y educadoras (que estuvo con ellos en todo momento) los ayuda a recordar lo que hicieron y darse cuenta de sus logros.
     En esta metodología se conserva el concepto de mantener una rutina estructurada y consistente. La idea es que si la rutina es la misma todos los días y conocida por lo niños y niñas, ellos sienten mayor seguridad y están más dispuestos a aprender. Al tener una rutina conocida y consistente ellos pueden proponer nuevas ideas e ir “un paso más allá” tomando “riesgos” al proponer por ejemplo hacer un cambio en la rutina  High Scope alienta el desarrollo integral del alumnado respetando su edad, intereses y ritmo de crecimiento, a la vez que cultiva sus capacidades emocionales, intelectuales y físicas.
      High Scope propone cierta disposición y uso de mobiliario y equipo en áreas de interés, claramente definidas. Ello permite a los niños y niñas localizar materiales, utilizarlos y regresarlos a su lugar para el uso de los demás. Su infraestructura es muy característica e estimulante, organizada para el desarrollo de diversas áreas de aprendizaje. Los centros que llevan a cabo este método, se encuentran divididos en:
-          Patio techado
-          Áreas verdes.
-          Múltiples salas de actividades: independientes, amplias, con visibilidad y accesibilidad de la luz esto servirá para que los padres observen a sus hijos.
-          Material visible y al alcance.
-          Salas para llevar a cabo el hábito higiénico.
     La educación preescolar está en boga gracias al anuncio del Presidente Sebastián Piñera en el que manifestó su intención de hacer que el nivel Kinder sea obligatorio. A esto se sumó un ranking de jardines particulares realizado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) en el que, luego de visitar todos a nivel nacional, eligió los 25 mejores del país.
     En este jardín se trabaja con la metodología High Scope. Siendo esta una metodología muy poco conocía.
                                                 

5.      La Educación Infantil en Reggio Emilia.
Periodo histórico.
      Reggio Emilia es una ciudad del norte de italiana, cerca de Módena. En esta ciudad surge este innovador sistema de educación infantil, al término de la Segunda Guerra Mundial. Es en 1963 cuando Loris Malaguzzi, se hace cargo de las escuelas que los habitantes  habían reconstruido con recursos precarios y la dura gestión de las madres trabajadoras, después de las devastadoras consecuencias de la guerra, con el propósito de crear una comunidad con una escuela activa y para la convivencia. Evidentemente, este contexto histórico influye en la perspectiva de este sistema, como transmite Malaguzzi, quien dedica su vida a la creación y construcción de esta experiencia educativa, se trata de formar ciudadanos más tolerantes y participativos en la sociedad y para eso hay que partir desde una educación infantil adecuada. Aunque al principio se encontró con el rechazo de la Iglesia católica, que tenía el dominio de la educación, y el Ayuntamiento, que sentía temor al cambio.
     Loris Malaguzzi (1920-1994), maestro, pedagogo, periodista y psicólogo italiano, fue el fundador del proyecto pedagógico de la ciudad Reggio Emilia. Sus inicios en la escuela primaria de Reggiolo, Sologno y Cella como maestro marcaron su formación y le permitieron conocer la importancia de la educación como medio para transformar la sociedad.
     La guerra marcó su profesión y su vida, sintió la necesidad de escribir y transmitir sus reflexiones culturales y educativas desarrollando su faceta como periodista y con la dirección teatral descubrió diferentes lenguajes de expresión y comunicación. Con sus experiencias fue concibiendo una escuela de forma distinta, una escuela que podía lograr un futuro más democrático y humano.
Principal objetivo.
     Construir una escuela que no prepare para la vida, sino donde se viva, activa, con énfasis en el uso del arte en el aprendizaje, que aliente la belleza tanto en el trabajo como en el entorno; donde se defienda la libertad del niño y la niña, donde sea considerado/a como una persona capaz de pensar y actuar por sí mismo/a; en una comunidad participativa de investigación, aprendizaje, colaboración y reflexión. Y en consecuencia, conseguir con ello una sociedad que sepa convivir pacíficamente y en armonía.
Aspectos fundamentales.
     Estas escuelas están influenciadas por una pedagogía desarrollada por distintos autores como Decroly, Dewey, Freinet, Makarenko, Piaget, Vigotsky o Wallon. Pero el modelo seguido en la educación Reggio Emilia no es considerado como tal y no establece una estructura metodológica.
     A pesar de esto podríamos destacar:
-          Enseñanza colectiva.-Educar para y con los ciudadanos.
-          La escuela como espacio de encuentro con las familias.- Madres y padres, educadoras/es, niñas y niños trabajan y analizan todos los procesos del desarrollo de la educación, forma parte del mismo proceso.
-          Formación de los educadores
-          “El tercer maestro” – Es el entorno
-          “Pedagogía de la escucha” – Los niños y niñas tienen gran capacidad de aprendizaje, por tanto respetar y valorar sus esfuerzos da sentido a su experiencia.
-          “Los cien lenguajes del niño” –. Comunicación con simbología, palabras, gestos, movimiento, dibujos, música, etc.
La escuela
     La escuela infantil de Reggio Emilia es una comunidad escolar, es como una red formada por los niños y niñas, profesoras y profesores, pedagogas y pedagogos, madres y padres, personal auxiliar y representantes del municipio; el director de cada escuela, a su vez colabora con pedagogas/os de otras escuelas; el personal auxiliar, (desde las/los cuidadoras/es hasta el personal de cocina) forman parte de las actividades y salidas escolares; el ayuntamiento se esfuerza por destinar un presupuesto adecuado a la educación.
     En la comunidad todos son igualmente importantes para el proceso educativo y con la colaboración de todos se van tomando las distintas decisiones.


Representación gráfica de la comunidad escolar en Regio Emilia

     El aspecto estético y el ambiente del centro se llevan gran atención. Los espacios escolares deben tener en cuenta la serenidad, bienestar, luminosidad, alegría y armonía; el “tercer educador” como se denomina al entorno, se elige de forma esmerada, debe permitir la experimentación, el descubrimiento, las interacciones personales.
     Regularmente el profesorado va fotografiando y grabando a los niños y niñas, mientras desarrollan todas las actividades y el material resultante junto con los trabajos que realizan los niños y niñas se coloca por las paredes o se editan libros que muestran el proceso. Así los niños y niñas sienten que su trabajo es valorado, las madres y padres van viendo el proceso y el profesorado tiene una base para evaluar el resultado. En las aulas se trabaja con dos profesoras/es, que se van alternando en las tareas de investigación, es decir, observan, toman notas y graban el comportamiento de los niños y niñas, para después adaptar su actuación según se considere. Además hay un/a profesor/a especializado/a en artes el “atelierista”, quien trabaja junto con las/los profesoras/es de aula para mejorar la enseñanza y utilizar medios y materiales diversos. Estos materiales en muchas ocasiones son inventados por las/los educadoras/es o las madres y padres o cualquier miembro de la comunidad escolar. La relación entre arte, ciencia, lenguaje y conocimiento tiene mayor atención en el  “atelier”, espacio de aprendizaje y creación artística, donde se pueden encontrar todo tipo de recursos y materiales como herramientas, vidrieras, pinceles, etc., y en algunas aulas además tienen un “mini-ateliers”.
Rol del profesorado
     El papel del docente es el de un compañero, además de guía e investigador. Realmente aprende con su alumnado a la vez que les ofrece los recursos y el apoyo que necesitan. Escucha y observa al grupo y después documenta su progreso. Al ser uno más, colabora con ellos/as y estimula su pensamiento. El/la docente  modifica y ajusta su actuación educativa, después de reflexionar y analizar su trabajo con los niños y niñas.
Rol del alumnado
     El niño o la niña es el centro,  el protagonista y por tanto su papel se basa en colaborar y comunicarse con los demás, para que unido al conocimiento que consigue con sus experiencias y su relación con la comunidad, sea el artífice de su propio desarrollo educativo.
Proyecto sobre la metodología.
     Se caracteriza por la falta de estructura en el plan de estudios, sustituyéndola por la inventiva y la fluidez. La organización parte de proyectos de investigación sobre los temas que los propios niños y niñas o las/los educadoras/es han seleccionado. No hay currículo ni programaciones, se realiza un diálogo entre niñas/os y profesoras/es y considerando sus sugerencias, algún suceso natural o incluso la noticia de un periódico, se selecciona el tema con el que el/la docente trabajará para orientar el proyecto, buscar los materiales necesarios y la colaboración de las madres y los padres y de la comunidad.

Problemas y retos en el siglo XXI
     Vivimos en una sociedad regida por el tiempo, las nuevas tecnologías se incorporan como elemento ‘esencial’ en nuestras vidas y el aumento de productividad es una constante. Entre la saturación de información exigimos y esperamos respuestas y soluciones que de no ser inmediatas o a corto plazo no nos parecen válidas. Se nos ha olvidado reservar el tiempo para la reflexión, para el diálogo y el pensamiento crítico. Todo esto se refleja en nuestra escuela y por tanto en la educación que se transmite.
     La escuela infantil necesita cambios, uno de los problemas del sistema educativo español es que centra su objetivo prioritario en transmitir conocimientos como el lenguaje y las matemáticas,  pero el proceso de enseñanza-aprendizaje  no solo consiste en transmitir una serie de materias o introducir nuevas tecnologías como una herramienta de transmisión, de ahí la importancia de conocer y ensayar otros modelos; la transformación de la sociedad, la valoración social de la escuela, la relación entre los centros y las familias, la educación del futuro, la necesidad de un modelo basado en el aprendizaje, los avances científicos sobre procesos de enseñanza-aprendizaje, así lo demandan.
     El principal y gran reto para el siglo XXI sería el de la calidad en la educación. El niño o niña de este siglo no es el mismo que el de hace 20 ó 30 años, por tanto la educación no debe ser igual; aunque es cierto que se han hecho intentos por reformar el sistema educativo, se necesita una escuela comprometida con la vida y con los ciudadanos, que sea un foco de cultura y educación en el entorno donde se encuentre, lo que realmente se necesita es un cambio de mentalidad.
     La búsqueda del modelo de referencia y los planteamientos teórico-prácticos para comenzar este cambio ya no suponen un problema, los métodos aquí expuestos ofrecen  calidad en la educación, realmente no se trata de reestructurar las escuelas sino de reculturizarlas.
Conclusiones
     Distintos autores como Decroly, Montessori, Dewey, Piaget, o Vigotsky, entre otros  ya establecían diferentes formas de enfocar la educación, cada uno con su peculiar manera de concebir al ser humano y a  la sociedad, pero todos ellos coincidían en cuestionar las formas tradicionales de educación.
     Este cuestionamiento posibilita la aparición de sistemas educativos como los aquí expuestos, que se centran en los principios de actividad, de individualización, de globalización, de socialización, de creatividad, de libertad… integrados en el proyecto educacional del siglo XXI. Considerar al niño o niña como el centro de todo proceso educativo es fundamental en todos ellos, así como alentar el deseo natural de aprendizaje o  defender la libertad del niño y la niña para que pueda pensar y actuar por sí mismo/a, siendo el papel del docente el de un guía o compañero, capaz de fomentar un entorno democrático.
      El niño o niña aprende en un contexto social y rodeado por sus compañeros/as, pero también se producen una serie de procesos que solo pueden realizarse desde el punto de vista individual y considerando que cada uno tiene inteligencias diferentes.
     En resumen, el principal logro de este trabajo ha sido mostrar distintos métodos educativos, que en definitiva no pretenden más que una mejora de la calidad, un enfoque más eficaz del concepto enseñanza-aprendizaje, aunque se nos planteaba la gran dificultad de sintetizar al máximo posible las ideas principales de cada uno de ellos, ya que ninguno ofrece una metodología rígida o muy estructurada, sino que lo interesante de ellos precisamente es la maleabilidad y plasticidad en base a las circunstancias del niño o niña, el entorno y el contexto histórico.
Bibliografía
     Polk Lillard, P. (1979) Un Enfoque Moderno al Método Montessori. México. Ed. Diane
     FLORENTINO RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ. (1925). El Método de Decroly. Tomo XVIII Memoria 16º. Junta para la aplicación de estudios e investigaciones científicas. Madrid.
     SANCHIDRÍAN, C. RUIZ BERRIO, J. (coords.) (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona. Ed. Grao
     HIK  HASI. (2009). Reggio Emilia Educación Infantil 0-6 años. Santander. PUbliCa
     PRIETO SÁNCHEZ, Mª. D., y BALLESTER MARTÍNEZ, P. (2003). Las inteligencias múltiples. Madrid. Ed. Grupo Anaya.
Referencias en páginas web
      Fundación Argentina María Montessori (2007) El Método Montessori. Recuperado  el 3 de diciembre de 2014,  de http://www.fundacionmontessori.org
     CAMPOS, O., SILVA BOCAZ, R., RAMO LOYOLA, M. (2003). Montessori. Recuperado el 9 de diciembre de 2014, de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350
     TODO EDUCA. (2013). Qué es la metodología High Scope. Recuperado el 4 de diciembre de 2014, de  http://www.todoeduca.cl/2013/08/01/high-scope/

     Universidad de Almería. (2013). Innovaciones educativas High Scope. Recuperado el 10 de diciembre de 2014, de http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/d669688/High%20Scope.pdf

     LÓPEZ LÓPEZ, E.  (2010). Educación compensatoria: efectos recientes de un estudio clásico (High Scope). Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa 12(1) http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_5.htm