Organismos internacionales y educación infantil




(Información aportada por Clara)

Educación para todos los niños


TRABAJAMOS PARA QUE ir a la escuela sea una realidad para todos los niños y niñas del mundo. porque la educación universal es fundamental para superar el círculo de pobreza que amenaza a la infancia.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSAL

La educación es un derecho humano fundamental y una herramienta decisiva para el desarrollo de las personas y las sociedades. Por ello, lograr la enseñanza primaria universal es el segundo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas.
Sin embargo, 57 millones de niños y niñas en todo el mundo no van a la escuela y otros tantos reciben una educación discontinua o deficiente.
En UNICEF trabajamos para conseguir que todos los niños y niñas reciban una educación básica y de calidad. Porque:

  • La educación contribuye a mejorar la vida y es una pieza clave para acabar con el circulo de pobreza que amenaza a muchos niños de países en desarrollo. 
  • Permite a los niños y niñas adquirir el conocimiento y las aptitudes necesarios para adoptar formas de vida saludables y asumir un papel activo en la toma de las decisiones que les van a afectar en el futuro
  • Una niña que va a la escuela, se casará más tarde, tendrá menos hijos. Además, sus hijos tendrán más posibilidades de sobrevivir, porque estarán mejor alimentados y recibirán una educación.
  • Una educación basada en los derechos es la vía para acabar con algunas de las  desigualdades más arraigadas en la sociedad. 
Las pruebas demuestran que:
  • Proveer a todos los niños y niñas de una educación básica de calidad podría impulsar el crecimiento económico anual en un 2% en los países de bajos ingresos.
  • Sería posible librar de la pobreza al 12% de las personas pobres (más de 170 millones) si todos los estudiantes de los países pobres tuvieran aptitudes de lectura básicas.
  • Que durante las últimas cuatro décadas, el incremento mundial que ha experimentado la educación de las mujeres ha evitado más de cuatro millones de muertes infantiles.
  • Que cada año adicional de escolarización puede propiciar un aumento de los ingresos de la mujer de entre el 10% y el 20%.
  • Que 1 millón de dólares invertidos en educación y aptitudes equivale a 10 millones de crecimiento económico.

El trabajo de UNICEF en educación

UNICEF trabaja en más de 150 países en desarrollo con el fin de asegurar que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad.
Nuestro objetivo primordial en el ámbito educativo es lograr la igualdad entre los géneros. Por ello, UNICEF lidera la alianza mundial Iniciativa de Naciones Unidas para la Educación de las Niños (UNGEI), que reúne los esfuerzos de la comunidad internacional para lograr que las niñas vayan a la escuela.
Los programas de UNICEF en terreno abordan el reto de la educación de una manera global, abogamos por la reducción de las tasas escolares, la mejora de las infraestructuras escolares, los cambios legislativos y la formación del profesorado.
Nuestro trabajo se basa en el modelo de Escuelas Amigas de la Infancia, esto es, escuelas atractivas para los niños y que les proporcionan un entorno protegido y seguro en el que poder aprender y jugar. Estas escuelas proporcionan a los niños: agua, salud, alimentación e instalaciones sanitarias adecuadas.
Acción de UNICEF en 2013:
Estos son algunos de los logros conseguidos por UNICEF y sus aliados en materia de educación en 2013 gracias al apoyo de sus socios, donantes y colaboradores:
  • 131 países han desarrollado políticas para eliminar costes de la educación primaria
  • Más de 175.000 escuelas recibieron apoyo por medio de la iniciativa de escuelas amigas de la infancia
  • 1 millón de niños con materiales para el aprendizaje en Siria
  • 2,5 millones de niños matriculados en primer grado en la República Democrática del Congo (RDC)


UNICEF y UNESCO

(Información aportada por Clara)

Comunicado de prensa conjunto

UNICEF y UNESCO presentan un nuevo informe sobre la educación en América Latina y el Caribe

22,1 millones de niños, niñas y adolescentes en la región no están en la escuela o están en riesgo grave de abandonarla

El ingreso tardío y el rezago son los principales determinantes de la exclusión.La escolarización total, oportuna, sostenida y plena es un deber de todos.
PANAMÁ/MONTREAL/SANTIAGO, 31 de agosto de 2012. En América Latina y el Caribe hay aproximadamente 117 millones de niños, niñas y adolescentes en edad de asistir a la educación inicial, primaria y secundaria básica. Sin embargo, 6,5 millones de ellos no asisten a la escuela y 15,6 millones concurren a ella arrastrando fracasos y señales de desigualdad expresadas en dos o más años de desfase grado-edad o rezago escolar. 
Esta es la información principal del informe Completar la Escuela. Un Derecho para Crecer, un Deber para Compartir presentado hoy por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) por medio de su Instituto de Estadística (UIS)
En las recientes décadas, los sistemas educativos de América Latina y el Caribe se han ampliado para recibir a una enorme mayoría de niños, niñas y adolescentes. También se
han lanzado iniciativas en la región para mejorar la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y, de esta forma, favorecer la inclusión
social.
Sin embargo, todavía quedan muchos bolsones de exclusión, actuales o potenciales: niños y niñas que ingresan tarde al sistema  educativo, que fracasan reiteradamente, que no
encuentran experiencias pedagógicas que les permitan desarrollar sus capacidades y que viven situaciones de discriminación. El mensaje que quiere trasmitir el título del informe,
Completar la Escuela. Un Derecho para Crecer, un Deber para Compartir vuelve a plantear la meta del cumplimiento de todos los derechos educativos de la infancia y a la vez, insiste en la necesidad de actuar en forma cooperativa y eficaz para lograrlo. 
En la elaboración del informe se comenzó reconociendo los perfiles de los grupos más afectados por la exclusión escolar. Luego se identificaron las barreras que obstaculizan la
educación sostenida, oportuna y plena de estos niños, niñas y adolescentes. Finalmente, se propusieron estrategias para abordar estas problemáticas.

Cinco dimensiones de exclusión
En el marco del informe se determinan cinco  dimensiones de exclusión, es decir, cinco posibilidades de estar hoy o mañana fuera de la escuela y del mapa del recorrido escolar:
Dimensión 1: niños y niñas en edad de asistir a la educación inicial que no están en la escuela inicial o primaria.
Dimensión 2: niños y niñas en edad de asistir a la educación primaria que no están en la escuela primaria ni secundaria, distinguiendo entre aquellos que nunca acceden a la
escuela primaria, accederán en forma tardía, o han participado de ella por un tiempo restringido y abandonaron sin finalizar el nivel completo.
Dimensión 3: niños, niñas y adolescentes en edad de asistir a la educación secundaria básica que no están en la escuela primaria ni en la secundaria.
Dimensión 4: niños y niñas que están en la escuela primaria pero que están en riesgo grave de abandonar.
Dimensión 5: niños, niñas y adolescentes que están en la escuela secundaria básica pero que están en riesgo grave de abandonar.
El informe destaca que los niños, niñas y adolescentes indígenas, afrodescendientes, con discapacidades o que viven en zonas rurales están en mayor riesgo de exclusión o rezago escolar. Los datos analizados demuestran que, en algunos países, la asistencia de la población en edad de estar en la secundaria alcanza a menos del 50% en las zonas rurales. También evidencian una clara vinculación entre la condición del trabajo infantil y la asistencia a la escuela; los estudiantes de entre 12 y 14 años que trabajan, si bien muchos están escolarizados, muestran tasas de asistencia menores que los que no trabajan. Además, en algunos países los niños y niñas afrodescendientes atraviesan más
frecuentemente situaciones de ingreso tardío y fracaso escolar.

El rezago escolar
El rezago escolar, cuando se genera y acumula, es un indicio o alerta previa de exclusión: hay estudiantes que cursan con uno, dos, tres y más años de atraso o desfase entre el
grado escolar y la edad normativa para cursarlo. 
Para algunos niños y niñas este proceso de desfase comienza en la educación inicial. Cursar la educación inicial en vez del primer grado es una  situación compleja que padece
el 11,6% de este grupo en edad de iniciar la educación primaria. 
Esto tiene un doble perjuicio. Estos niños y niñas comenzarán inevitablemente la primaria en forma tardía y a su vez “ocuparán” las vacantes de otros niños de su comunidad que tienen edad de estar en educación inicial. 
  
Los niveles de rezago detectados en la educación primaria indican que un conjunto importante de alumnos aún se encuentra cursando este nivel teniendo edad de asistir a la
secundaria. La última información disponible indica que en la región cerca del 22% de los estudiantes de este tramo de edad aún no consiguió finalizar la primaria. Al avanzar en la educación primaria y luego en la secundaria básica, esta situación de rezago incrementa la probabilidad de que el estudiante abandone la escuela.

Un deber para compartir
El informe revela que, en la región, la mayor parte de quienes se han ido tempranamente de la escuela han estado varios años escolarizados y acumulando distintas formas de fracaso escolar. Señala también que no se pueden alcanzar las metas de cobertura sin abordar este problema que termina expulsando tempranamente a los grupos más vulnerables de la escuela. Por ello, al momento del análisis y de la acción, los temas de cobertura y de calidad no se deben abordar de manera separada, sino que es indispensable alinearlos para alcanzar resultados positivos de inclusión.
La expresión “un deber para compartir” es una convocatoria para evitar el reparto de culpas entre sectores y en su lugar asumir colectiva y cooperativamente los esfuerzos que hay que realizar para garantizar el derecho a la educación. Los Estados nacionales y subnacionales, los organismos de financiamiento y de cooperación, las entidades sindicales docentes, los medios de comunicación, las familias, las comunidades y las universidades y centros de investigación no pueden mantenerse al margen y deben asumir sus responsabilidades para que el sistema escolar pueda cumplir con su misión de la mejor manera.
“La educación es clave para hacer frente a las profundas inequidades en nuestra región. Debemos trabajar desde todos los sectores para que todos los niños, niñas y adolescentes puedan completar la escuela” dijo el Director Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF, Bernt Aasen. “Para conseguirlo es necesario articular los esfuerzos del sector
educación con los que realizan los sectores de protección social, salud y nutrición, así como con las familias y comunidades. UNICEF trabaja activamente para que esta articulación sea una realidad.”
En sintonía con este diagnóstico, Jorge  Sequeira, Director Regional de educación de la UNESCO, agregó que “la prioridad por elevar la calidad educativa de las niñas, niños y
adolescentes, dotándolos de conocimientos pertinentes y relevantes, dándoles la posibilidad de desenvolverse de manera digna y con sentido de pertenencia a sus sociedades es un requisito esencial de nuestros sistemas educativos si es que aspiramos a universalizar la conclusión de esos niveles de educación.”

Una iniciativa mundial
El informe Completar la Escuela. Un Derecho  para Crecer, un Deber para Compartir  es parte de la Iniciativa mundial por los Niños Fuera de la Escuela impulsada por UNICEF y el
Instituto de Estadística de la UNESCO. Desde su lanzamiento a inicios de 2010, apunta a trabajar con 26 países realizando estudios nacionales, un panorama de cada una de las
regiones, un estudio global y una conferencia mundial para movilizar recursos para la equidad. En América Latina y el Caribe, este proceso se tradujo en la producción de estudios de exclusión educativa a escala país en Colombia, Brasil y Bolivia, y en la construcción de este informe regional utilizando datos agregados para el resto de los países.

Acerca de UNICEFUNICEF trabaja sobre el terreno en más de 190 países y territorios para ayudar a los niños a sobrevivir y a desarrollarse desde la primera infancia hasta la adolescencia. El mayor proveedor de vacunas para los países en desarrollo, UNICEF apoya la salud y la nutrición de la infancia, el abastecimiento de agua y saneamiento de calidad, la prestación de educación básica de calidad para todos los niños y niñas y la protección de los niños y niñas contra la violencia, la explotación y el SIDA. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos. Para obtener más información acerca de UNICEF y su trabajo, visite: www.unicef.org/spanish

Acerca de la UNESCO y su Instituto de Estadística (UIS)La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. Sus estrategias y actividades se sustentan en las metas y objetivos concretos de la comunidad internacional, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El UIS es la oficina de estadística de la UNESCO y es depositario de la ONU en materia de estadísticas internacionalmente comparables en los ámbitos de la educación, la ciencia y la tecnología, la cultura y la comunicación.
Más información sobre la UNESCO y el UIS en http://www.unesco.org y http://www.uis.unesco.org.

No hay comentarios:

Publicar un comentario