5 de noviembre de 2014

El profesorado de educación infantil en España, evolución histórica GRUPO 7


La evolucion del profesorado de educación infantil en España.

Resumen:
     El principal objetivo  de este trabajo es mostrar la evolución formativa del profesorado.  En líneas generales podemos destacar que se plantearon varias leyes para mejorar la formación de los maestros en la E.I., además del impulso de la ILE para incoporar la escuela normal en la universidad, la LOGSE provoca un gran cambio en el proceso educativo evolucionando en el siglo XIX gracias a la regulación de la profesión del magisterio de educación infantil.

Palabras clave: Educación, Institución Libre de Enseñanza, cambios.
Introducción:
     Este trabajo se plasma en la formación y evolución del profesorado en E.I. Partimos de la Institución libre de Enseñanza (ILE), creada en 1876, que llevó a cabo una importante tarea de renovación cultural y pedagógica  inspirando posteriormente a la II República.
Durante la República hay dos etapas: el bienio progresista en el que la educación sigue avanzando, dando especial atención a la población rural y el bienio conservador en el que todos estos avances se pierden intentando volver a lo anterior. Este proceso se denomina  “Contrarreforma”.
Tras esta época hay que destacar el Franquismo. La educación en la dictadura estaba ligada a la iglesia, imponiendo la religión católica como obligatoria, además debía se impregnar un intenso patriotismo en la mente del niño, suprimieron así  la educación mixta pues separaba a los alumnos de las alumnas en centros diferentes lo que  provocó un gran retroceso en la educación que se había construido hasta el momento.
Metodología:
     Para la elaboración de este trabajo hemos buscado información de manera individual sobre el tema propuesto, para ello hemos revisado diversas revistas, paginas webs y libros, posteriormente hemos puesto en común todas nuestras teorías y así elaborar un informe de manera grupal.

Resultados y Discusiones:
 De la Institucion Libre de Enseñanza hasta el S. XX
Francisco Giner de los Ríos junto con un grupo de catedráticos crearon en 1876 una universidad alternativa a la existente con el fin de ofrecer una educación libre de conciencias que permitiera el pleno desarrollo del conocimiento científico. De aquí surgió una escuela que se convirtió en un referente pedagógico con transcendencia en toda Europa, con métodos innovadores.
En 1882 el Ministerio de Fomento aprueba dos decretos: uno que acepta la tesis de la ILE cambiando la organización de las escuelas de párvulos y la formación de las maestras. Otro encomienda la enseñanza de párvulos a las mujeres, creando el Patronato general de escuelas de párvulos y apartando a los maestros que se encargaban de ello. Estas mejoras marcan una fecha señalada para el profesorado de la educación infantil. Aunque posteriormente fueron revocados por el marqués de Pidal y sustituyó dicho Patronato por una Junta de Señoras, volviendo a ser estas escuelas responsabilidad de la beneficencia. Posteriormente el partido liberal volvió al poder y las Escuelas Normales al presupuesto general del Estado.
En 1889, el conde de Xiquena suprimió el Patronato que había sido restituido por el ministro Carlos Navarro, se frustraba por tanto el desarrollo de estas escuelas y se impedía en España la valoración de esta etapa educativa.
En los años 60 se creó la Escuela Santa María, y se empezó a diferenciar en dos grupos a los docentes dependiendo si trabajasen en la educación primaria o en la secundaria, ésta práctica solo era común en algunos países europeos, no en España. Se consideraron por un lado a los docentes de primaria con el modelo ``normalista´´ y a los de secundaria con el ``académico´´.
     En la tradición formativa normalista tuvo un importante peso los componentes ideológicos y morales, este modelo se impartiría en instituciones como las Escuelas Normales, colléges de Educación.
En los 60 los dos modelos empezaron a ser considerados insuficientes para lograr profesores eficaces. Se plantea unas instituciones de formación de profesores al nivel de la enseñanza superior. Con la Ley General de Educación (LGE) en 1970, España fue uno de los países en incorporar la formación de profesorado a la universidad. La incorporación de las escuelas normales a la universidad supuso un avance en España con respecto a los profesores
El mayor cambio se produjo en los años 80 cuando la reorganización del profesorado de las Escuelas Universitarias pasó a formar parte de los Departamentos Universitarios.
La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) se inició en 1990. Marcó unos cambios en la formación del profesorado en España. Uno de los objetivos que se planteó esta ley fue el de mejorar la calidad del sistema educativo en su conjunto. Para ello los profesores tenían que estar especializados y cualificados. Esta preocupación no fue solo en España sino también en los distintos países occidentales.
En España era preciso un cambio en los contenidos de los programas de formación, en la duración de los estudios. Sin embargo, esta reforma no llegó a producirse. Los contenidos y especialidades de los planes de estudio para los profesores de infantil y primaria fueron reformulados. Así las directrices para la elaboración de los planes de estudio que se publicaron en 1991 especificaron las materias troncales, comunes a todas las universidades del Estado.
Pero el cambio más sustancial del profesorado de infantil y primaria en esta etapa fue el que se derivó de una Disposición Adicional de la LOGSE, en la que se establecía la creación de Centros Superiores de Formación del Profesorado. Dichos centros tenían como finalidad impartir los estudios conducentes a la obtención de los distintos títulos profesionales establecidos para la enseñanza, así como llevar a cabo actuaciones de formación permanente.
En la práctica, la disposición fue determinante para la integración definitiva de las Escuelas Normales en las universidades. Así, tras la Universidad Complutense de Madrid en 1991, con la creación de la Facultad de Educación-Centro de Formación del profesorado, otras universidades fueron integrando la formación del profesorado de educación infantil y primaria en las Facultades de Educación.
La LOGSE volvió a establecer la obligación de realizar un curso de especialización didáctica para todos los Licenciados universitarios, menos los Licenciados en Pedagogía y de Magisterio. La regulación de ese nuevo curso de especialización, denominado CCP (Curso de Cualificación Pedagógica), no se llevó a cabo hasta 1995.
A lo largo de la historia del sistema educativo se han modificado muchos aspectos, pero en España siempre ha existido la diferencia entre el profesorado de infantil y primaria. Hasta casi mediados del siglo XX, no existen aportes en magisterio en educación infantil y la formación de este profesorado no avanzó tanto como la de los demás maestros. En los planes de estudios de las “Escuelas Normales” no aparece la importancia de una formación específica para los párvulos. Tampoco hubo ningún aporte continuo durante el franquismo.
Se puede hablar de una formación permanente de la formación de maestro en educación infantil ya a finales del siglo XX, a partir de 1969.
Se empiezan a realizar cambios en el 2007, por la necesidad de adaptar las titulaciones al “Espacio Europeo de Educación Superior”. Esto significó una mayor regulación de la profesión del magisterio de educación infantil, por lo que a partir de este momento se debía tener un título homologado de Grado para ejercer.
Conclusiones:
     La conclusión principal que se puede obtener de nuestro trabajo es que a la educación infantil desde un principio no se le ha concedido la importancia que debería tener, siendo minoritarios los momentos en los que la ley ha regulado esta etapa. Ha pasado por momentos de gran auge pedagógico que se han visto frustrados  con el retroceso significativo de otras etapas como el franquismo. Finalmente, tras esta inestabilidad, la educación infantil va resurgiendo y la formación de los profesores por tanto va mejorando.

Bibliografía:
      SANCHIDRÍAN, C. RUIZ BERRIO, J. (coords.) (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona. Ed. Grao
     COLMENAR ORZAES, C. (1989). La formación de maestras en el método educativo de Fröbel en España. En Revista de Educación, 290, 135-158.
     EGIDO GÁLVEZ, I. (2011). Cambios y dilemas en la formación del profesorado (1961-2011). Cincuenta años de historia de España en perspectiva europea. En Revista Tendencias Pedagógicas, 18.


Presentación